sábado, 23 de junio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
El libro "La Psicopedagogía de la Comunicación" de Mario Kaplun nos demuestra una propuesta mas dinámica de que los seres humanos llevemos a cabo el proceso educativo eliminando los paradigmas de la educación Tradicional. Las ideas principales del libro quedan plasmadas en un mapa mental que a continuación les comparto. Espero que lo disfruten.
LAS REDES
SOCIALES SU UTILIDAD Y PELIGROS
La definición de redes Sociales que a
continuación comparto, esta tomada de las Jornadas sobre
Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di
Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001:
“Las Redes son
formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas,
grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en
construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las
mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus
recursos“.
Esto quiere decir que las Redes
Sociales son un sistema abierto de
Comunicación, en donde cada
participante va aportando en la construcción de la misma según sea su necesidad
e interés personal, interactuando con conocidos o desconocidos de manera
escrita o verbal, a cualquier hora, desde cualquier parte del mundo. Entre las
facilidades que sus herramientas generales nos dan, están, el poder actualizar
libreta de direcciones, perfiles visibles, capacidad de crear nuevos enlaces y
formar o pertenecer a comunidades sociales por diversión, afinidad, edad,
ocupación, trabajo, una amplia utilidad en el proceso de comunicación.
La utilidad
de estas es innegable, sin embargo hay que tomar en cuenta que sus riesgos son
altos y por tal razón debemos estar preparados y conocer a que peligros nos
podríamos enfrentar.
· Debemos cuidar a nuestros
hijos, pues a pesar que los lugares son restringidos es fácil falsificar la
información, así que el control parental es una herramienta que debemos
utilizar para proteger a los chicos de los peligros de las Redes Sociales.
· Otro riesgo que corremos es
el de poder ser estafados, por sitios que nos piden que ingresemos mucha
información en la cual podamos luego ser objeto de estafas.
· La información que
publiquemos debe ser tratada con importancia en cuanto al tema de la
privacidad, evitemos colocar información detallando correos electrónicos,
direcciones o números telefónicos, pues esto podría servirle a gente que solo
esta interesada en obtener información con la finalidad de hacer daño. OJO con
las personas que no se conocen.
· Debemos tener cuidado de
quien agregamos como amigos a nuestros usuarios, pues podrían ser personas
utilizando falsos perfiles, esto es muy común, podrían robar la identidad de
otros usuarios o falsificar a personas que conocemos.
· También están a la orden del
día los pedófilos, secuestradores, chantajistas.
· Cuidado con nuestros
contactos relacionados con el ambiente laboral. Muchas de estas personas
utilizan estos medios de información con la finalidad de espiar la vida de
otros. A propósito de este punto en lo personal utilizo muy poco las redes
sociales escritas para compartir información de tipo laboral, a no ser que sean
recordatorios de regular importancia.
Las Redes Sociales como medio de comunicación,
nos proporcionan la facilidad de acortar distancias, para realizar
conversaciones directas o escritas, cerrar negocios o simplemente compartir
social o intelectualmente estas.
Lo que tenemos que tener presente es
que contamos con toda la libertad y la responsabilidad de lo que publicamos y
compartimos dentro de las Redes Sociales y por lo tanto debemos de tener
también el criterio y la total libertad de reservarnos el derecho de lo que
queramos publicar y a quien queramos compartirlo. Su utilidad es innegable
así como lo son sus peligros también.
¿COMO APLICO LA
COMUNICACIÓN EN MIS AREAS DE
TRABAJO?
Existe comunicación cuando al estar generando información la contra parte genera de igual manera la misma. Esto puede verse interrumpido cuando se cae en el silencio o se interrumpe la comunicación al abandonar un lugar sin dar respuesta.
Para que la comunicación sea satisfactoria es indispensable hablar bajo los mismos signos o códigos del lenguaje y de la cultura a la cual pertenecemos.
Para el proceso de comunicación podemos utilizar el lenguaje verbal, medios escritos, y kinésico.
Mi experiencia en el uso de la comunicación en mis áreas de trabajo han sido varias.
Dentro de las de tipo escrita he podido realizar informes, planificaciones, investigaciones, comentarios, mensajes, sugerencias, valoraciones, salutaciones, felicitaciones, a través de medios de telefonía, Internet, telefónico.
Muchos de estos mensajes no requieren respuesta inmediata o de urgencia por lo que con tranquilidad puedo emitirlos por escrito sin que eso genere preocupación o ansiedad por no recibir respuesta tan pronto como lo envió.
Aun así, si necesito cerciorarme de que el mensaje llego a su destino envío una nota donde coloco “favor de avisar si este mensaje fue recibido, gracias”.
El lenguaje verbal lo utilizo en mi área de trabajo siempre, es el medio de comunicación mas común para mi, con este comparto personalmente con mis colegas, empleados, clientes y alumnos, es de suma importancia pues logro adquirir información inmediata o darla de igual manera. Lo acompaño de gestos y expresiones corporales que enfatizan lo que hablo.
La considero muy importante en mi trabajo, pues así logro una comunicación efectiva y eficaz, además de ser un medio personal de tratar a las personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)